Extremadura está de luto y todos los que amamos nuestra tierra muy tristes por la pérdida el pasado 17 de mayo de D. Francisco Tejada Vizuete. Fué Canónigo de la Catedral de Badajoz, Director del Museo Diocesano, Secretario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y profesor bastantes años del Centro Universitario Santa Ana.
Fué un privilegio tenerlo entre nosotros. D.E. P.
Fuente: digitalextremadura.com
El encuentro está dirigido a:
- A todos los profesionales del campo de la intervención social y comunitaria (trabajo social, educación social, animación sociocultural, psicología, pedagogía, sociología...)
- ONGs, Ascociaciones, Movimientos y Plataformas.
- Voluntariado.
- Estudiantes.
Áreas de Trabajo:
- Mayores
- Infancia
- Vivienda
- Empleo
- Comunicación Social
Metodología y actividades:
- Conferencias
- Mesas Redondas: 3 personas por mesa
- Talleres
- Comunicaciones, paneles y stands informativos
- Presentaciones de libros
- Actividades culturales, lúdicas y medioambientales
- Audiovisuales
LUGAR DE CELEBRACIÓN
CEULAJ, MOLLINA (Málaga)
FECHA CELEBRACIÓN
Viernes, sábado, domingo. 11,12 y 13 de julio 2014
NÚMERO DE PARTICIPANTES
Se establece un mínimo de 50 personas y un máximo de 100
MATRÍCULA
Precio: 125€
Nuestro compañero del claustro de IIAA, Rubén Cabecera Soriano ha defendido su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura por lo que todos le damos la enhorabuena.
TITULO: "La arquitectura perdida de Alejandro de la Sota en la colonización extremeña de la posguerra: Los poblados de Valuengo, La Bazana y Entrerrios, patrimonio actual de una época olvidada." obteniendo la máxima nota y siendo propuesta para premio extraordinario.
Resumen.
Los procesos de colonización a lo largo de la historia de la humanidad han respondido a circunstancias muy distintas, pero siempre vinculadas directamente al campo y al agua. España, en la primera mitad del siglo XX, ha sido, junto con una gran parte de países a nivel mundial, un lugar de encuentro de procesos colonizadores, desarrollados localmente, orientados a repoblar y asegurar un autoabastecimiento mínimo para las familias campesinas más empobrecidas. El régimen franquista, mediante su Instituto Nacional de Colonización, produjo numerosos ejemplos de nuevos pueblos cuyo fin era dar cobijo a buena parte del sector agrícola, siendo Extremadura una de las regiones donde este proceso fue llevado a cabo con mayor profusión. Entre los numerosos ejemplos con que nos deleita la geografía extremeña destacan los proyectados por el arquitecto Alejandro de la Sota, que construyó tres de estos pueblos en la región: Entrerríos, La Bazana y Valuengo. Estas poblaciones constituyen un patrimonio material e inmaterial innegable que se hace necesario estudiar, conservar y difundir al tiempo que se debe conjugar con las actuaciones necesarias para adaptar estos bienes a los nuevos usos bajo la tutela de la administración y con el beneplácito de la sociedad.
Actividad: "Rincón de la Prehistoria"
Trabajo de alumnas del 2º Curso del Grado en Educación Primaria
Asignatura: Didáctica de la Historia
Página 72 de 100