El presente título habilita para el ejercicio de una profesión regulada, la de ingeniero técnico agrícola y cumple, por tanto, todo lo que se especifica en la Orden CIN/323/2009.

Las profesiones reguladas son aquellas actividades profesionales para cuyo ejercicio se requiere cumplir una condición especial que, generalmente, es estar en posesión de un determinado título académico (o haber superado una prueba de aptitud o un periodo de prácticas). En la actualidad, se rigen por el Real Decreto 1.837/2008 y en la lista se incluyen empleos muy variados. Para cada oficio, se requiere un tipo de titulación distinta: bien de ciclos formativos o bien estudios universitarios.

En cuanto a estos últimos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) determinó que las atribuciones profesionales se pueden adquirir con la titulación de Grado (ingenieros técnicos o arquitectos técnicos) o con la de Máster universitario (ingenieros o arquitectos). Así pues, el presente Grado habilita para el ejercicio de la profesión regulada de ingeniería técnica agrícola, de manera que un graduado en ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias estaría capacitado por ejemplo a optar a puestos de trabajo (vía oposiciones, o similar) reservados para aquella titulación, o bien para firmar los proyectos para los que estaban habilitados los ingenieros técnicos agrícolas.

Los graduados en el ámbito agronómico se encuentran capacitados para adaptarse a cualquiera de los campos vinculados con su formación técnica, científica y económica.

  • Dirección de empresas agroalimentarias
  • Comercialización y gestión de importaciones/exportaciones de productos agroalimentarios
  • Análisis de inversiones (viabilidad y rentabilidad)
  • Planes de tesorería planificación de las áreas de negocio agroalimentario
  • Dirección y asesoramiento técnico de explotaciones agropecuarias
  • Gestión de cooperativas agrícolas
  • Gestión comercial y marketing
  • Gestión y tecnología medioambiental
  • Prospección de mercados agroalimentarios
  • Auditorías ambientales
  • Proyectista agroalimentario
  • Consultoría y evaluación de impactos ambientales
  • Técnico comercial en áreas ganaderas
  • Ingeniería de obras y proyectos
  • Ingeniería y tecnología del medio rural
  • Valoración y medición de fincas
  • Concentraciones parcelarias
  • Tasación de seguros agrarios
  • Dirección y gestión de actuaciones en el medio rural
  • Catastro
  • Realización de proyectos de regadío
  • Proyectos de construcciones rurales
  • Proyectos de instalaciones ganaderas
  • Mejora genética de cultivos
  • Seguridad alimentaria
  • Gestión y control de calidad de alimentos
  • Desarrollo e innovación de procesos y productos alimentarios

 Cerca del 90% de los graduados en el ámbito agronómico tienen trabajo, y el 60% ejerce una actividad específica de sus estudios.

Áreas de empleo

Industria agroalimentaria: dirección de explotaciones agrícolas y ganaderas, empresas de elaboración de aceites y grasas, frutas y hortalizas, panadería y bollería, productos lácteos, cárnicos, vinos, edulcorantes, centrales hortofrutícolas, nuevos alimentos, alimentos especiales, etc.

Docencia y formación: centros de investigación, desarrollo e innovación. Consultor en ingeniería civil, consultoría ambiental, etc.

Empresas de consultoría: Asesorías, cooperativas, empresas de comercialización, marketing, consulting; ordenación territorial; empresas de acreditación y certificación; entidades de aplicación y seguimiento de programas de calidad y gestión medio ambiental; diseño, construcción y montaje de maquinaria, instalaciones y control de procesos, arbitrajes y peritajes; elaboración y dirección de proyectos de ingeniería, etc.

Empresas de suministros: materias primas; maquinaria e instalaciones; microorganismos de interés industrial; material de envasado; empresas fitosanitarias y abonado de tierras, etc.

Administración pública: local, autonómica, central, europea e internacional.

Una vez finalizados los estudios, el tiempo medio para encontrar el primer trabajo es de entre 5 meses y un año.

Estudios a los que da acceso:

Todos los másteres oficiales impartidos en universidades españolas -o por instituciones de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que permitan en el país expedidor del título el acceso a enseñanzas de Máster-, cuyos requisitos específicos así lo contemplen. Por ejemplo:

  • Máster en ingeniería agronómica, que habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero agrónomo (apartado 4.2 de la Orden CIN/325/2009).
  • Máster universitario en investigación en ingeniería y arquitectura, que permite acceder a un programa de doctorado.

El perfil de ingreso recomendado para el Grado en ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias, es decir, el conjunto de cualidades, características e intereses que conviene que posea el alumno para cursar con éxito la titulación, es el de una persona atraída por el trabajo en el entorno rural, o en las industrias de transformación de los productos agrícolas y ganaderos. De hecho, el alumnado de nuevo ingreso está habitualmente relacionado con el sector agrario o conoce de primera mano la realidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, por el entorno familiar o geográfico.

El estudiante deberá:

  1. Aceptar el método científico como forma principal del conocimiento.
  2. Sentir curiosidad por el conocimiento de las bases científicas del medio natural y de las tecnologías de los procesos de transformación de los productos agrarios.
  3. Tener vocación por hallar soluciones técnicas a los problemas profesionales y, por tanto, de hacer de la ingeniería agraria y alimentaria su profesión.

Los estudiantes se formarán como profesionales versátiles, con capacidad tanto para trabajar de forma autónoma (ejercicio libre como peritos, auditores, consultores, técnicos, comerciales, etc.), como para integrarse profesionalmente en el seno de cualquiera de las numerosas empresas agroalimentarias existentes.



El número de plazas ofertadas en esta titulación es de 75 por curso, si bien los grupos suelen ser de entre 20 y 35 estudiantes. No existe, por tanto, nota de corte.

Para acceder al Grado en Ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias no se realizan pruebas de acceso especiales; basta cumplir con los requisitos generales. Este Grado pertenece a la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura y aunque no se requieren conocimientos previos específicos, los básicos para el acceso al título son los correspondientes a un nivel de 2º de bachillerato o de grado superior de formación profesional. Se recomienda acceder desde el bachillerato de la modalidad de ciencias y tecnología. No obstante, cuando no se cubran las plazas, cualquier otra es válida.

En el caso de los ciclos de formación profesional de grado superior, el perfil más adecuado es el de la familia de industrias alimentarias (código 13), o el de actividades agrarias (código 1). No obstante, puede accederse desde cualquier ciclo. Solo en caso de cubrirse las plazas, tendrán preferencia los ciclos de formación profesional vinculados a la rama de conocimiento de la ingeniería y de la arquitectura,  según se detalla en la Guía de acceso de la Universidad de Extremadura (http://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/siaa/guia)

Así pues, las vías de acceso serían:

  1. Prueba de evaluación de bachillerato para acceso a la universidad (EBAU)
  2. Ciclo de formación profesional de grado superior (*)
  3. Titulados universitarios o equivalentes (junto a otra vía de acceso: selectividad o formación profesional de grado superior).
  4. Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25, de 40 y de 45 años (**)
  5. Vías de acceso ya extinguidas: P.A.U. (“selectividad”), COU con anterioridad al curso 1974/75; pruebas de madurez del curso preuniversitario; bachillerato en planes anteriores a 1953; etc.
  6. Otras vías de acceso: consúltese

(*) La Universidad de Extremadura ha establecido convenios para convalidar materias impartidas en diferentes ciclos de FP de Grado Superior. Consultar con la Dirección del Grado.

(**) Los procedimientos de preinscripción, de pruebas de acceso para mayores de 25, 40 y 45 años y de pruebas de acceso a la Universidad de Extremadura pueden consultarse aquí.

De todo ello se proporciona información de forma personal y telefónica en el Servicio de Información y Atención Administrativa de la Universidad de Extremadura. Enlace.

Asimismo, los servicios de Secretaría del Centro Universitario Santa Ana pueden proporcionar idéntica Información (en ., indicando en el asunto "Secretaría", o en el teléfono 924661689, en horario de mañana y tarde).

La Universidad de Extremadura realizará con carácter general, una prueba de competencia lingüística para los estudiantes extranjeros comunitarios que deseen acceder a ella.

 


spain

Ingenieria 2

This degree enables its graduates to become part of a regulated profession, that of an agricultural technical engineer, complying with regulations specified in Order CIN / 323/2009. Regulated professions are those professional activities for which one must have certain prerequisites, generally meaning that one has certain academic degrees (or has passed an aptitude test or an internship period). Currently, such professions are governed by the Royal Decree 1,837 / 2008 and the list includes a wide variety of jobs. For each trade, a different type of qualification is required, either through training cycles or university studies.

Regarding the latter, the European Higher Education Area (EHEA) determined that professional attributions can be acquired in the field with a bachelor's degree (in technical engineering or technical architecture) or with a master's degree (engineering or architecture). After completing the Degree in Agricultural and Food Industries Engineering at CUSA a graduate would be able to, for example, apply for jobs (via competitive examinations or similar channels) reserved for technical engineers, or to sign the projects for which they were qualified.

In 1980, the studies of what was then called Agricultural Technical Engineering began to be taught at Santa Ana University Center. From in the beginning, the Center opted to specialize in the field of agricultural industries (now agricultural and food industries), which at this time is the sector that concentrates the highest demand for employment (see the ANECA White Book for Bachelor's Degrees in Agricultural Engineering and Forest Engineering). Within this degree, CUSA has always placed special emphasis on viticulture, oenology and elaiotechnics.

Accordingly, the university is located in the heart of Tierra de Barros, an Extremaduran region known for the importance of its wine and olive production.

To see a video on the contribution to agriculture in southern Europe, click here.

In 2009, the Degree in Agricultural and Food Industries Engineering began to be taught as a four-year degree (rather than the three-year program offered in the previous degree in technical engineering), which represents a significant effort on the part of the university to adapt to the requirements of the European Higher Education Area. Santa Ana University Center thus exceeds all the requirements established by the different competent bodies (the University of Extremadura, the Government of Extremadura, ANECA, the Council of Universities, the Ministry of Education and Professional Training, etc.), which endorse the quality of its academic programs and its dedication to the continuity of teaching in agronomy.

Professional expectations

The contribution of agriculture to the development of humanity is indisputable. Agronomic techniques, in particular mechanization and the applications found for certain chemical products, have managed to mitigate (indeed, in many areas eradicate) world hunger. Recently, biotechnological applications, new technologies for georeferencing, water conservation and the optimization of agricultural design have added to the clinical objective of food production in quantity. These advances, alongside other key developments related to food quality, safety, environmental conservation and rural community development, have contributed to improving the lives of many.

The socio-economic environment in our region is extraordinarily conducive to the establishment of productive speculations in the agricultural sector and in the agro-industrial subsector. The contribution of the primary sector to the generation of wealth in the region frequently exceeds 14 percent of the GDP, almost three times that at the national level. This contribution exceeds 20 percent if we take into account the contribution of agribusiness.

The most representative types of production are related to extensive agricultural and livestock systems, industrial horticulture, table fruit growing, viticulture and olive growing. All vegetable and animal productions are transformed to a greater or lesser extent in the region, in particular the canned vegetables, meat, wine and dairy industries. Likewise, specific policies carried out in recent years have fostered rural development and associationism.

Among the reasons indicated by students for choosing this degree, those that dominate include coming from a family active in the sector, so that students of the degree end up constituting a solid base for the future maintenance of a regional demand, a demand which has decreased appreciably in other agronomy schools in Spain.

Ingenieria

With regard to job placement for graduates, according to data provided by the UEx Pathfinder Platform, which has been keeping records since May 2004, having qualifications in the agricultural and food industries is among the most demanded by the private sector, ahead even of industrial engineers, industrial technical engineers, surveying engineers, engineers in industrial organization, law graduates, etc.

The objective of the Degree in Agricultural and Food Industry Engineering is based on a need for adequate training in the theoretical bases and in the specific technologies of agricultural and livestock production, appropriately complemented with knowledge to project, develop and manage agricultural companies. At the end of their studies, graduates must have acquired sufficient knowledge to carry out agricultural projects, both in the planning phase and in the commissioning phase; and be able to direct, plan and organize those activities typical of agricultural and livestock farms, both from a technical and commercial point of view, as well from a evaluative perspective, being able to prepare, write or interpret studies, reports, and expert opinions of an agricultural nature.

For students with specific educational needs related to a disability, more information is available here.