Nombre del alumno, promoción y puesto de trabajo que desempeña en la actualidad con una breve reseña de la empresa.

Iván Payo Barroso (P. 1997-2000), Ing. Agrónomo en Ejercicio Libre de la Profesión y Director Gerente de INVERDE S.L. (Aceites Cigüeña Negra Ecologic).

¿Porqué elegiste estudiar ITA y hacerlo en el Centro Universitario Santa Ana?

Elegí estudiar ITA por vocación y elegí el Centro Universitario Santa Ana por la calidad de su formación.

¿Cómo fueron tus inicios profesionales? ¿Cuál fue tu primer trabajo?.

Mis inicios fueron muy buenos ya que al mes de terminar la carrera ya tenía trabajo. Mis inicios fueron en Tragsa Castilla La Mancha, de coordinador de un grupo de trabajo creado para ejecutar expropiaciones de carreteras y autovías en esta comunidad.

¿Cuál es tu actividad profesional, tu día a día, tus responsabilidades?

Mi actividad profesional es Ing. Agrónomo en Ejercicio Libre de la Profesión y Director Gerente de INVERDE S.L., empresa que dirijo desde 2010 y con la que he creado la marca de Aceites “Cigüeña Negra Ecologic” así como el diseño, dirección y puesta en marcha de la Almazara Ecológica que lleva el mismo nombre.

Centrándonos en el ámbito de la formación, ¿Cómo definirías la importancia de la adecuada preparación de los técnicos en el contexto empresarial actual?

Pues yo daría importancia extrema, porque la formación que se tiene o se adquiere es un pilar fundamental para el éxito profesional que uno puede alcanzar en el futuro.

De tu paso por la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola del Centro Universitario Santa Ana que cosas destacarías.

La calidad de su enseñanza ya que esta está muy cercana al mudo laboral, así como la cercanía y el trato personalizado con el profesorado.

¿Qué aspectos has necesitado en el ejercicio profesional que no formaran parte del plan de estudios de ITA?.

Sobre todo profundizar un poco más en temas relativos a la industria almazarera.

¿Cómo definirías a los profesores que te acompañaron en tu etapa de formación en la Escuela?

Sobre todo son “gente cercana, amable y profesional dispuestos a ayudarte en todo”. Tal es así, en mi caso, que con algunos profesores, 13 años después seguimos en contacto regularmente tanto a nivel profesional como humano.

¿Qué ventajas piensas que tiene pertenecer a un grupo de antiguos alumnos?.

Seguir en contacto con gente que fue en algún momento parte de tu vida y que de otra manera sería difícil mantener la relación con ellos. Además nos puede servir para ayudarnos profesionalmente, intercambiar experiencias o buscar nuevos negocios o empleos.

¿Qué consejos les darías a los futuros egresados?

Que se formen al más alto nivel en aquellas cuestiones con las que vayan a trabajar o que sean de su interés y que sean profesionales serios y respetuosos.

Sobre todo son “gente cercana, amable y profesional dispuestos a ayudarte en todo”


Las explotaciones tienen que ser sostenibles

Esta profesora del Centro Universitario Santa Ana defiende la necesidad de que el campo extremeño incorpore los avances científicos, siendo racionales con el uso de recursos naturales.

Esta semana se ha celebrado una nueva edición de las Jornadas de Viticultura y Enología de Santa Ana, ¿cómo se ha evolucionado desde su inicio?

Las jornadas nacieron hace 38 años en una comarca donde se hacía vino, pero se destinaba sobre todo a la producción del alcohol y a las variedades blancas. En aquellos años, la iniciativa conjunta del profesorado de la Escuela de ITA, algunos técnicos de la Estación Enológica y miembros del sector vitivinícola tomaron conciencia de que había que evolucionar hacia vinos de calidad. Así decidieron organizar un encuentro de las características de las Jornadas de Viticultura, que reuniera en nuestra región a técnicos y profesionales de otras comunidades autónomas, en las que el sector vinícola estaba más evolucionado. Entonces la información no era tan accesible como hoy, se viajaba muchísimo menos y en los primeros años o décadas de las jornadas fue fundamental el conocimiento que a través de ellas llegó hasta el sector vitícola en la región. Fue un hilo conductor que permitió la formación en contacto con la tecnología y la innovaciones en torno al vino.

Enlace WEB


Enormemente formativa la jornada de jueves en Centro Universitario Santa Ana. Durante la misma se abordó el tema de la Agricultura de Precisión y la posible utilización de nuevas e interesantes variedades que además tuvimos la suerte de poder degustar por generosidad de Viveros de la Cooperativa Rauscedo de Italia.

Para finalizar la jornada asistimos al maravilloso "Viaje en el tiempo por la enología extremeña" que nos ofreció nuestro amigo Marcelino Díaz.

Muchas gracias a todos.

XXXVIII Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros Jueves 01