Objetivo 15: Proyecto de recuperación del bosque galería en Las Picadas (Almendralejo)

Uno de los proyectos más destacados en nuestro compromiso con la sostenibilidad es el liderado por el profesor don Luis Ramírez Manchón. Este proyecto se centra en la recuperación y conservación de una zona de bosque galería en Las Picadas, un ecosistema vital que requiere protección y rehabilitación.

img ods15 01

Su reforestación con árboles autóctonos fue una iniciativa del Centro Universitario Santa Ana surgida en el año 2010 en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en la que el alumnado de nuestro centro se implicó de modo altruista. Posteriormente, se han ido sumando otras entidades al proyecto. Algunas son públicas, como el Ayuntamiento de Almendralejo, el Ministerio de Sanidad (Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS) o la Federación Española de Municipios y Provincias; otras privadas, como la Fundación Ruy López o el Grupo Anillo Verde de Almendralejo.

Objetivos del proyecto

  • Restauración del bosque galería: recuperar la estructura y función del bosque galería, un tipo de bosque de ribera que desempeña un papel crucial en la salud del ecosistema y en la regulación de los recursos hídricos.
  • Reintroducción de especies autóctonas: promover la biodiversidad local mediante la reintroducción de especies autóctonas que han disminuido debido a la degradación del hábitat y la competencia con especies invasoras.
  • Educación y participación estudiantil: involucrar al estudiantado en actividades prácticas que complementen su formación académica, fomentando una conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad hacia la conservación de la naturaleza.

img ods15 02

El profesor don Luis Ramírez Manchón, explicando las actividades a un grupo de alumnos de segundo curso del Grado en Educación Primaria de su asignatura de Conocimiento del Medio, en 2024.

Actividades del proyecto

  • Plantación de árboles y arbustos autóctonos: con la participación activa del estudiantado, se están plantando especies nativas que han sido cuidadosamente seleccionadas para restablecer el equilibrio ecológico del área. Destaca, por su relevancia, el loro (Prunus lusitánica), siendo esta la única lorera existente en la provincia de Badajoz. Las especies más abundantes son álamos, sauces, fresnos, olmos, moreras, quejigos y arraclanes. Adheridas a los árboles encontramos algunas plantas trepadoras, como hiedras, madreselvas y vides silvestres.
  • Vigilancia y mantenimiento: se llevan a cabo actividades regulares de conservación y mantenimiento para asegurar el crecimiento saludable de las plantas y el control de especies invasoras.
  • Educación ambiental: a través de clases prácticas y talleres, los estudiantes aprenden sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas, las técnicas de restauración ecológica y el impacto positivo que estas acciones tienen en el medio ambiente.

img ods15 03

Impacto y beneficios

Este proyecto no solo contribuye a la conservación del bosque galería en Las Picadas, sino que también sirve como un laboratorio vivo para nuestros estudiantes. La colaboración directa en un proyecto de recuperación ecológica les permite aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, desarrollando habilidades prácticas y un profundo entendimiento de los desafíos ambientales actuales.

img ods15 04

El compromiso del profesor don Luis Ramírez Manchón y la dedicación de nuestros estudiantes demuestran que la acción local puede tener un impacto significativo en la conservación global de los ecosistemas terrestres. A través de este y otros proyectos, seguimos avanzando en nuestro objetivo de formar profesionales conscientes y comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

img ods15 05

 Vista aérea de la zona de intervención

 Galería de imágenes