Este programa se enmarca en el proyecto de recuperación del lince ibérico (Lynx pardina) en Portugal y España, colaborando con la Junta de Extremadura, y se centra en una finca privada, perteneciente a un coto social de Alange dedicado a la de caza menor.
Lince Ibérico (Lynx pardina)
Actualmente la finca objeto de dicho proyecto se dedica en exclusiva al pastoreo y la caza. Se trata de unos espacios de monte bajo -bosque mediterráneo-, en fase de recuperación, con arbolado disperso de encinas y alcornoques y sotobosque dominado por aulagas, jaras y retamas, que en ocasiones llegan a formar manchas densas. La cercanía del embalse de Alange y de algunas charcas utilizadas como abrevaderos de ganado, hacen que el agua esté disponible durante todo el año.
La situación respecto al Lince ibérico en la zona es esperanzadora, encontrándose algunas hembras reproductoras en fincas colindantes, e individuos dispersos que se observan periódicamente por la zona del proyecto, pero que no llegan a establecerse por la ausencia de su principal alimento: el conejo de monte.
La población de conejo en el coto social de Alange es escasa. Los motivos principales podrían ser, además de las conocidas enfermedades que les afectan, el tipo de suelo y la presión cinegética. Se trata de suelos pobres y muy pedregosos, donde la dificultad para escarbar y construir vivares es importante. Los escasos vivares que encontramos en un amplio espacio de varios cientos de hectáreas, apenas dos o tres, y en algunos reocupados como zorreras, son la mejor prueba de ello.
Alange.
Por otra parte, se dan otros aspectos que son favorables al conejo, como es el tipo de comunidades vegetales de la zona, alternando pastizales, barbechos y bosque autóctono (adehesado y bosquetes), con cultivos cerealistas, viñedos y olivares, conformando distribuciones reticulares irregulares con arbolado y claros, con manchas densas y tupidas, y otras más soleadas como los rastrojos o cultivos que se encuentran en la zona.
En el año 2023, la Junta de Extremadura, construyó 8 majanos artificiales en la finca objeto del programa que nos ocupa, con la clara intención de favorecer y aumentar la población de conejo en la zona.
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Majano artificial
Programa educativo del Centro Universitario Santa Ana
El programa se basa en actividades de apoyo alineadas con el proyecto de recuperación del lince ibérico, dentro de la modalidad de aprendizaje por proyectos (ABP). Al mismo tiempo, dichas actividades permiten trabajar algunos de los objetivos de desarrollo sostenibles, reforzando su conocimiento y comprensión por parte de nuestro alumnado.
Enumeramos a continuación las actividades que se proponen, agrupadas en base al objetivo principal que se trabaja.
3: Salud y bienestar.
Nos centramos aquí en actividades físicas en unos entornos naturales seguros, como:
Mejora ambiental: replantaciones con especies vegetales arbóreas autóctonas (encinas, alcornoques y pinos piñoneros) y arbustos (como lentiscos, madroños y jaras).
Talleres de interpretación del bosque mediterráneo; creación y mantenimiento de un sendero para recorrer distintos espacios donde observar especies y procesos naturales, incluyendo las colonias del conejo de monte, base de las cadenas y redes tróficas del ecosistema mediterráneo.
Baños de bosque: talleres prácticos de inmersión en la naturaleza, con la intención de relajar cuerpo y mente.
4: Educación de calidad.
Las actividades enmarcadas en un proyecto que despierta el interés de los alumnos, además de trabajar competencias como son el trabajo en equipo, las habilidades sociales o la sensibilidad ambiental, permiten alcanzar una mayor calidad educativa y un mayor compromiso social y ambiental en nuestro alumnado.
13: Acción por el clima.
A través de actividades de custodia del territorio (landsteward), según se define, por ejemplo, en https://www.ismedioambiente.com/que-es-la-custodia-del-territorio/.
Para ello, se trabaja el concepto de custodia del territorio, con la intención de generar vínculos emocionales, responsabilidad y compromiso con el medio ambiente.
Aparte de las repoblaciones anteriormente comentadas, otras actividades van encaminadas al cuidado de la masa vegetal ya existente, a través de:
- Riego de plantones durante el primer año, en caso de necesidad.
- Podas de limpieza y formación.
- Desbroces selectivos para mantener la conexión entre ciertos puntos -vivares de conejos, charcas- o zonas de actuación, a través de un sendero.
- Aplicación de mulching o acolchado en las bases de árboles, con restos vegetales parcialmente compostados.
15: Vida de ecosistemas terrestres.
Al considerar el conejo de monte como una pieza clave de los ecosistemas mediterráneos, los trabajos se centran en mantener y mejorar sus poblaciones. Y con ello es lógico esperar una mejora de la biodiversidad de la zona. Para ello, recurrimos a distintas actividades:
- Mantener algunos puntos de agua, pequeñas charcas cercanas a los vivares, en buen estado.
- Crear y mejorar elementos que sirvan de refugio a los conejos: manchas de vegetación y tarameras (montones de leña y ramas), o majanos de piedras.
- Aportar alimento suplementario para los conejos, en caso de necesidad, en determinadas épocas del año.
- Colocación de distintos tipos de cajas-nidos para favorecer la nidificación de distintas especies de aves.
17: Alianzas para lograr objetivos.
Colaboración del Centro Universitario Santa Ana con la Junta de Extremadura, dentro del programa “Iberlince”(http://www.iberlince.eu/index.php/esp/), para lograr los objetivos antes definidos. Alianzas con otras organizaciones que decidan, en un futuro, unirse a este proyecto.