Objetivo 15: Proyecto: recuperación de poblaciones de vides silvestres

En nuestro Centro Universitario también estamos comprometidos con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad a través de investigaciones científicas que promuevan la preservación del patrimonio natural. Un ejemplo de ello es nuestro proyecto de investigación sobre las vides silvestres, que se centra en el estudio de sus propiedades enológicas y en la protección del patrimonio genético.

La vid silvestre es una planta trepadora leñosa, caducifolia, que puede alcanzar una altura o longitud de 20 m, con el tronco sinuoso de hasta 40 cm de diámetro. Sus tallos jóvenes son largos y delgados -los sarmientos- y tienen numerosos zarcillos bifurcados o trifurcados con los que se enroscan a su soporte. Es confundida frecuentemente con los portainjertos.

Las poblaciones de vid silvestre, Vitis vinifera L. subespecie sylvestris (C.C.Gmelin), se consideran el antecesor dioico de las variedades de cultivo hermafroditas, Vitis vinifera L. subespecie sativa. Es una especie amenazada desde 1997, según recoge la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Actualmente, las poblaciones de vides silvestres son pocas y limitadas, debido al desplazamiento hacia el cultivo de variedades con características morfológicas y biológicas que se adapten a las zonas de cultivo y necesidades de producción. En Extremadura, se sitúan en bosques de ribera o cauces de agua.

Desde CUSA, en colaboración con don Rafael Ocete Rubio (Universidad de Sevilla) y don Francisco Vázquez Pardo (Finca La Orden), se realizó desde 2004 (1) el aislamiento de varias poblaciones de vides silvestres, concretamente en Valle de Santa Ana, Monesterio e Higuera la Real (en la provincia de Badajoz), y en Garganta Ancha, Casas del Monte y Valle del Ambroz, en la de Cáceres.

Se realizó la vendimia de esas poblaciones en origen y se elaboraron los vinos por población. Junto a ello, se ejecutó un traslado de material vegetal a la finca La Orden y se procedió a su reproducción y plantación. Desde entonces se dispone de una parcela de vides silvestres que consta de varias líneas, cada una correspondiente a cada población aislada.

En 2018 se solicitó el proyecto “Bases etiológicas e histológicas para el control integrado de las enfermedades de la madera de la vid”, financiado por la Junta de Extremadura, en el que se decidió utilizar el material silvestre existente en la Finca La Orden

Se han llevado a cabo estudios correspondientes a los descriptores ampelográficos, con la definición de 84 de ellos, así como la caracterización genética del mismo material vegetal, utilizando 13 microsatélites y 240 marcadores SNP.
img ods15 14 15
Don Rafael Ocete, uno de los investigadores del proyecto. Vitis vinifera subsp. Sylvestris.

Este proyecto tiene como objetivo principal conocer las características enológicas de las poblaciones de vides silvestres, pero, al mismo tiempo, aborda un aspecto crucial para la conservación de la biodiversidad: la prevención de la erosión genética. La conservación de las vides silvestres no solo es clave para el futuro de la viticultura, sino que también contribuye a preservar especies autóctonas que forman parte de los ecosistemas locales.

Al estudiar y conservar las vides silvestres, se protege su diversidad genética, asegurando la resiliencia de las poblaciones frente a cambios ambientales y la pérdida de biodiversidad. Esto es fundamental para mantener un equilibrio ecológico que favorezca tanto la producción sostenible como la preservación de los recursos naturales.
Además, al evitar la pérdida de variabilidad genética en las vides, estamos contribuyendo a la salud y estabilidad a largo plazo de los ecosistemas que las albergan, generando un impacto positivo tanto a nivel local como global. La investigación también permite identificar variedades con características únicas que pueden ser útiles para la producción de vinos de alta calidad, apoyando así el desarrollo de una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

A través de este proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con el ODS 15 y la conservación del patrimonio natural, trabajando para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un mundo más equilibrado y biodiverso.

(1) Valoración de la aptitud enológica de las uvas procedentes de Vitis vinifera L. subespecie sylvestris”. Autor/es: Fernández-Cortés, J.; Pecero, J.; Zambrano, M.; Guerra, M.T; Vidal-Aragón, M.C.; Ambel, M.P.; Vázquez, F. Congreso: X Congreso Nacional de Enólogos. Valencia, España, 2004